7 Things Healthy People Do Every Morning

Untitled-5

1. Drink A Glass Of Water As Soon As You Wake Up

This rehydrates your body, revs up your digestive system, and gets things flowing. You may notice positive changes like clearer skin and better digestion. Bonus points if you add a squeeze of fresh lemon juice or a teaspoon of apple cider vinegar

2. Do Not Check Your Email Or Phone For At Least An Hour

Do you sleep with your cell phone next to you and grab for it first thing when you wake? This is not a good habit. If you choose to resist the temptation to check your email and Facebook feed until at least an hour after waking up, you’ll find that your mind is more clear, focused and happy.

3. Think Of One Thing For Which You Have Gratitude

This sets the stage for positivity throughout the day. If you come up with three or five things, even better.

4. Step Outside And Take A Deep Breath

Fill your lungs with fresh air. This only takes 10 seconds! It reminds you that you are alive and breathing.

5. Move Your Body

You don’t necessarily have to do an intense workout before breakfast, but moving your body even a little is a great way to get the blood flowing and shake the body into wake-up mode. Simply doing a few stretches is a great option. Or turn on your favorite song and dance like no one is watching.

6. Take Time To Eat A Healthy Breakfast

Rather than reaching for a box of cereal, focus on getting real foods in your body. Eggs, soaked oats, and smoothies are all great options. (And they really don’t take that much time to prepare.) Try it out.

7. Say Your Affirmations

Look into the mirror and say something positive to yourself. Some ideas:

  • I radiate beauty, confidence and grace.
  • Every cell in my body is healthy and vibrant.
  • I feel great when I take care of myself.

 

 

SOURCE: MIND BODY GREEN AND BE FOOD SAVVY

Salad Dressing Mixology

Our organic veggie members have been getting A LOT of leafy greens lately. It´s easy to run out of inspiration when making salads, but there are plenty of options and flavors. This is an easy guide to making the perfect dressing.
Fresh lettuce + a good dressing + a few toppings = a delicious salad

Some of the toppings we love are: pumpkin and sunflower seeds, artichoke hearts, tomato, cucumber, grated carrot, apple, nuts, crumbled cheese, sundried tomatoes, citrus segments and homemade croutons.

salad-dressing1salad-dressing1asalad-dressing2salad-dressing3salad-dressing4salad-dressing5salad-dressing6

Super Easy Baba Ganoush

Hey guys! We have a lot of eggplant at the farm these days. We often do, it’s one of the easiest things to grow around here, and once a plant gets established it will keep on producing for months. Other crops, like carrots, or lettuce, need to be planted every 3 weeks to keep the love coming.

Now you may also now that I’m a mom of four busy boys. So when it comes to recipes, my main criteria are fast and delicious.

I made a killer baba ganoush dip the other day, and it was so easy, I just have to share.

maxresdefault

First, grab a bunch of eggplant, enough to fill a baking dish (or less if you don’t want that much dip). Prick them with a fork. Then bake them at around 225 C until they’re totally squishy. They’ll turn dark, they’ll deflate, and if you poke a fork in there, you’ll know if its squishy or not. This should take about 30 minutes.

Now, if you have kids, it’ll likely be time to go pick them up from school, or someone is having a crisis that you’ll need to go tend to, so feel free to just take ’em out of the oven and leave them until you can handle them.

Then of course, if you’re like me, you’ll have a million other things to do, and your eggplant will just be staring at your from the top of the stove, wondering when you’re going to finish the recipe. At this point, you should put them in the fridge because there just isn’t time!

After a day or two, you’ll realize, hey, the kids are at school, or in bed, and I’ve got some time on my hands, let’s finish that baba ganoush.

So take them out of the fridge, cut them in half lengthwise, and scoop out the squishy flesh into a blender. Add a handful of sesame seeds (or tahini if you have it), garlic, olive oil (you can omit if you used tahini), salt, and lime juice (or lemon if you have it). Blend!

Now if you’re a culinary genius and you have that kind of time, you can roast them on a grill to add a charred flavor. You can also omit the part where the whole roasted eggplants sit in the fridge waiting for you. After roasting the eggplant, just wait until they’re cool enough to handle, and you can get right to the blending part!

Baba ganoush tastes even better after a day in the fridge, so make sure you make enough to save some for the second or third day.

Enjoy!

4 tips para aprovechar tu membresía de verduras al máximo

Untitled-3

Los programas de Agricultura Sostenida por la Comunidad es una excelente forma de disfrutar de los productos más frescos y de la mejor calidad de la región. Por eso el día les queremos compartimos cuatro tips para maximizar tu membresía:

1. Se flexible y creativo

Las membresías ASC ofrecen una experiencia totalmente distinta de comer y preparar comida que comprar el mandado en un supermercado. Con la membresía cedes un poco el control sobre lo que comes porque cada semana la cosecha es diferente, ¡aprendes a preparar lo que hay además de descubrir nuevas recetas deliciosas!

2. Crea una estrategia para cuando te llegan vegetales de más

Habrán algunas semanas, especialmente en el auge de la temporada, que llegará una abundancia de vegetales. No tienes que comer todo en la misma semana,  enfócate en consumir los productos que se echarán a perder primero y lo que sobra lo puedes lavar, picar y congelar ¡o hasta invitar a tus amigos a la casa a cenar!

3. Lee el correo semanal de la huerta

En Rancho Buen Día enviamos un correo semanal a todos nuestros miembros con información sobre los vegetales que recibirán. Incluimos datos sobre vegetales raros, cómo prepararlos o guardarlos e incluimos una receta aprovechado los ingredientes de la semana.

4. Visita la huerta

Los miembros siempre son bienvenidos a visitar la huerta o contactar a sus granjeros con cualquier pregunta respecto los productos y su cultivación. Esto fortalece la relación entre el agricultor y el consumidor. Los tours de la huerta también son divertidos para los niños, ¡especialmente cuando se dan cuenta de que lo que comen en casa viene de ahí!

4 Tips to Enjoy Your Veggie Membership to the MAX!

Untitled-3

CSA (“community supported agriculture”) programs are a wonderful way to eat the freshest, highest quality, and most nutritious produce available in your area. Here are four tips to help you make the most of your program:

1. Be flexible and creative

A CSA share offers a wholly different experience in eating and preparing food than shopping with a list at a grocery store. With a CSA, you must be willing to relinquish a certain degree of control over what you eat because you never know exactly what you’ll get. Meals take on a life of their own and the process is wonderful!

2. Devise a strategy for handling extras

There will be some weeks, especially at the peak of the summer harvest, when you will wonder how it’s possible to eat that many vegetables before the next round arrives. The good news is you don’t have to. Focus on eating the produce that spoils first, such as salad greens, cucumbers, and tomatoes. Then wash, dice, and freeze the leftovers. or share with friends!

3. Read the farm’s newsletter diligently

A good CSA farmer is involved with his or her community. At Rancho Buen Día we send a weekly email to our members with a list of the vegetables they will be receiving, a recipe or two and storage or preparation tips about some of the less common produce that we harvest.

4. Visit the farm

Members are always welcome to visit the farm and to contact their farmers with any questions they may have. It strengthens the relationship between consumer and farmer – always a good thing – and encourages transparency. Farm tours are a lot of fun for kids, too, especially when they realise that the same vegetables they eat at every meal come from a place they’ve visited.

La importancia de enseñar a los niños de dónde provienen sus alimentos

Hoy en día la mayoría de los niños solamente ubican a los alimentos que provienen de una tienda. Reconectar a los niños a los orígenes de la comida puede ayudar a construir su entendimiento conceptual de los fuentes de la comida así como para formar hábitos alimenticios sanos.

Compartimos algunas ideas para ayudar a los niños entender de dónde proviene la comida que consumen:

Planta tu propio jardín. Un jardín de hierbas o vegetales se puede hacer a la medida del espacio que tu tienes disponible. Hasta una sola planta de tomate cherry en una maceta en tu patio da la oportunidad a tus hijos a observar el crecimiento y ciclo de cosecha de alimentos locales.

Intenta comer por lo menos un platillo cada semana preparada con puros productos de temporada: esto significa utilizar solamente las frutas y verduras que sean de temporada, y no sean importadas o de otras regiones. Si compras en un puesto de verduras de una huerta o te unes a un programa de Agricultura Sostenida por la Comunidad es muy fácil hacerlo, porque ellos solamente ofrecen productos de temporada. Los niños más grandes podrían disfrutar hacer una gráfica de cuando sus frutas o verduras favoritas son de temporada.

Únete a un programa de Agricultura Sostenida por la Comunidad (ASC). Este nuevo sistema consiste en huertas locales que ofrecen subscripciones de vegetales orgánicos. Una familia puede ser miembros de la huerta y recibir una cosecha de lo que hay en la huerta cada semana.

Visita a tu huerta local con tus hijos. Podrán ver dónde crece su comida y observar de cerca las plantas y hasta verduras que a lo mejor no conocían. Tendrán la oportunidad de hablar con el granjero. Incluso puedes hacer la visita a la huerta más divertida con algunas de estas ideas:

Juega a ver quién puede identificar la mayor cantidad de plantas en la huerta

Genera mayor interacción con los niños pequeños estimulando sus sentidos: ¿cómo se siente la verdura? ¿Su piel es rugosa o suave? ¿qué color es? ¿a qué suena el vegetal cuando lo tocas? ¿está hueco, suena como un tambor? ¿A qué huele? ¿A qué sabe? ¿Crees que será jugosa o seca? ¿Dulce o salado? etc.

Haz una “busqueda de tesoro”: realiza una lista de compras antes de ir a la huerta, preséntalo a tus hijos como la lista de tesoros y que ellos busquen y encuentran los productos en la lista, puedes usar un plumón o estampitas para marcar los tesoros encontrados.

Haz una comparación en casa: compra del supermercado y de la huerta y pregunta: ¿se ven igual? ¿Se sientan igual? ¿Huelen igual? ¿Saben igual? ¿Cuáles son sus vegetales favoritos y por qué?

A los niños les encanta opinar, involúcralos en la compra de alimentos y la preparación de la comida – ¡estarán emocionados por comer verduras y platillos sanos!

e8de174c-6a49-4d10-8622-abe8c957f2ac

IMPORTANCE OF TEACHING KIDS WHERE FOOD COMES FROM

Today, many children only experience food coming from a grocery store. Reconnecting our children to food’s origins can build their conceptual understanding of food sources, while also providing an opportunity to form healthy eating habits and learn about the environmental implications of growing organically or transporting food long distances.

Here are some ideas to help kids understand where the food they eat comes from:

Plant your own vegetable garden. A vegetable or edible garden can be as small or large as you would like or your space accommodates. Even having one cherry tomato plant in a container on your patio gives your child a chance to experience the growing and harvesting cycle of local foods. 

Consider eating one “seasonal” meal each week. This would mean only using fruits and vegetables that are in season, not grown in different climates and shipped from far away. If you shop at a local veggie stand or join a CSA, this is easy, because they only carry seasonal items. Older children might enjoy making a chart of when their favorite fruits and vegetables are available locally and can look forward to them.

Join a Community Supported Agriculture (CSA) group. Many farms now offer locally grown, often organic, foods by subscription. A family purchases a “share” of a local farm and receives a bag, box or credit towards fresh fruits and veggies that they pick up each week.

Visit local farms with your children. They will get to see where the actual food is grown, and observe up close unpackaged foods and some vegetables they are unfamiliar with. They can even get to talk to the farmer. You can make a visit to the farm even more interesting by using a few of the following ideas:

Encourage conversations between your child and the farmer about the available fruits and vegetables. Older children can keep a journal.

Questions to ask:

– What kind of tomato/lettuce/etc. is this?

– When was this vegetable/fruit picked?

What produce will you have next week?

Engage young children in using their senses:

– What does the vegetable/fruit feel like? Is it bumpy or smooth? Is it hard or soft?

– What does the vegetable/fruit look like? What color is it? What shape?

– What does the vegetable/fruit sound like when you tap it? Is it hollow? Does it sound like a drum?

– What does the vegetable/fruit smell like? Does it have a strong smell or no smell?

What does the vegetable/fruit taste like? Do you think it will be juicy or dry? Sweet or salty? Let’s go home and give it a taste.

Create a Veggie Stand “Scavenger Hunt”:

– Create a grocery list before going to the farm.

– Have your child help locate the items on the list.

– Use check marks or stickers to show the item as complete.

Consider a “extra” square for an item that the child can pick.

Reinforce the food education at home:

Have children compare produce from the grocery store with produce from the farmers market. Do they look the same? Feel the same? Smell the same? Taste the same? What are their favorite fruits and vegetables? Why?

Kids love having their say. Involving them in the purchasing process and food prep will get them excited to eat fresh vegetables and healthy meals!

e8de174c-6a49-4d10-8622-abe8c957f2ac.jpeg

10 cosas que hemos aprendido con una membresía de verduras

12974329_1344484092232052_6041507662461750972_n

1. Ser miembro de un programa de verduras o Agricultura Sostenida por la Comunidad (ASC) es una excelente forma para descubrir nuevas recetas y nuevos vegetales favoritos.

2. No es necesario intimidarse por las verduras que no conozcas, muchas también son nuevas para nosotros, pero siempre te vamos a dar ingredientes que son fáciles de preparar de varias formas y lo que sabemos sobre ellos.

3. Entre más fresco el vegetal, menos preparación requiere. Así de sencillo. Además los vegetales recién cosechados tienen más sabor que los que encuentras en los supermercados.

4. Es bueno dar prioridad a las verduras según el tiempo que se mantendrán frescas. Y hay trucos por si empiezan a pasarse, por ejemplo, si las hojas verdes (acelgas etc) empiezan a marchitarse simplemente guísalas en lugar de comerlas crudas.

5. Empieza a decidir qué comer, no a base de tu antojo sino de lo que haya en temporada. Puede ser difícil en un inicio adaptarte, pero cuando veas que los tomates de herencia están maduros ¡los comes ese día!

6. Las verduras en los supermercados están limpiecitos; han sido procesadas, empaquetadas y trasladadas. Los vegetales ASC llegan directo de la huerta, así que es natural que encuentres un poco de tierra y muy de vez en cuando algún bicho. Es parte de la experiencia y no estás comiendo químicos dañinos o pesticidas.

7. Ser un miembro ASC requiere de tiempo en la cocina. Recomendamos que selecciones el tipo de membresía que mejor se adapte a tu estilo de vida y hábitos de cocina.

8. Gracias a la lección #7 gastas menos comiendo en la calle. Teniendo tanta comida fresca en el refrigerador te motiva a comer sano y en casa.

9. ¡Las ensaladas cuando tienen una buena lechuga son más sabrosas! Hemos visto hasta la gente más “carnivora” servirse dos o tres veces las ensaladas preparadas con nuestra lechuga mixta.

10. Pertenecer a un programa ASC es la excusa perfecta para salir de casa. Visita la huerta, enseña a tus hijos de donde proviene su comida y reconéctate con la tierra.

Es una experiencia muy divertida que además de sabrosa, ¡fomenta un mejor estilo de vida!

Eat local2

Sauerkraut Workshop

We are so excited! This Wednesday, April 6th we are hosting our very first workshop at the farm. Nutritionist, Elizabeth Campbell will teach us hands on how to make sauerkraut and share in depth information on the health benefits of fermented foods and how to incorporate them into our lifestyle and diet. Join us – it’s going to be lots of fun.

Here are all the details:

fermentation workshop

título blog.png

Creemos que es importante crear las cosas desde cero cuando se puede, ya que suele ser más económico, sano y mejor para el medio ambiente, ¡y se siente bien hacerlo! El movimiento DIY (hazlo tú mismo) es increíble, pero pocos tenemos el conocimiento y sobre todo el tiempo para crear todas esas cosas que necesitamos (ropa, muebles, electrónica etc.) y lógicamente terminamos comprando productos nuevos.

Existen algunas preguntas que podemos hacernos a nosotros mismos al momento de hacer compras, y así convertirnos en consumidores conscientes. Por ejemplo, cuando no puedo crear algo en mi casa… ¿dónde lo puedo conseguir? ¿En qué condiciones fue hecho? ¿Quién lo hizo? ¿Esa persona recibió un pago justo? ¿Es el material saludable para mí, el medio ambiente y la persona quién fabricó el producto?

Hoy queremos compartir con ustedes las preguntas que nosotros mismos nos hacemos en un esfuerzo para ser más responsables al momento de comprar. Hay cinco factores que consideramos antes de sacar la cartera:

list.png

¿De dónde proviene este producto?

  • ¿Es un producto local?
  • ¿Qué tan lejos tuvo que viajar para llegar hasta mis manos?
  • Si es un producto importado o de proveniencia cuestionable, ¿existe una alternativa que esté más cerca de casa?
  • ¿Fue hecho en una fábrica que emite desechos tóxicos o, por ejemplo, una huerta sustentable?

¿Cuál fue el proceso de elaboración de este producto?

  • ¿Fue el proceso dañino para el salud de los humanos y/o el medio ambiente?
  • ¿Cuántos recursos fueron utilizados para crear este producto? (agua, petróleo, etc.)
  • ¿Intentaron las condiciones en que fue hecho minimizar su impacto en el medio ambiente utilizando energía renovable, materiales recicladas u otras formas de reducir desechos?

¿Quién fabricó este producto?

Derechos humanos/de los trabajadores y condiciones de trabajo:

  • ¿Los trabajadores quienes fabricaron este producto trabajaron en condiciones seguras?
  • ¿Reciben un pago justo?

A quién estás apoyando con tu dinero:

  • ¿Quién está detrás del producto que estoy apoyando? ¿Es una corporación multinacional, pequeño negocio o individuo?
  • ¿El negocio tiene prácticas que yo apoyo?

¿De qué está hecho este producto?

  • ¿Es un producto de calidad, o no durará?
  • ¿Contiene ingredientes o materiales innecesarios, dañinos o tóxicos?
  • ¿Contiene ingredientes o materiales que son buenos para mi salud y para el medio ambiente?

¿Por qué necesito este producto?

Esta pregunta es la que deberíamos de hacernos más seguido. Un producto puede ser fabricado con materiales sustentables y por una empresa socialmente responsable, pero tal vez yo no tengo ninguna necesidad de tenerlo. Debemos ser sinceros con nosotros mismos al momento de considerar si realmente necesitamos algo o no. La vida entre más sencilla, más se disfruta.

Para cerrar, dejamos estas preguntas claves:

  • ¿Este producto mejorará mi vida?
  • ¿Puedo vivir felizmente sin este artículo?
  • ¿Ya tengo un producto parecido a este?
  • ¿Qué función única hace este producto en mi vida que ningún otro puede?
  • ¿Dónde guardaré este artículo? ¿tengo espacio en mi casa para él?
  • ¿Es un producto de alta calidad que llega a mis estándares como un consumidor consciente?

Si, claro que se puede llevar una vida sustentable en la actualidad, y una parte importante ésta es hacernos cada vez más conscientes de lo que estamos consumiendo y por qué.